lunes, 6 de octubre de 2014

. El contexto social del aprendizaje de adultos

El adulto debe ser capaz de ajustarse continuamente a ese cambio a través de una actitud de aprendizaje permanente, sin embargo, el sistema educativo actual difícilmente genera y provee los recursos indispensables para dar respuestas eficaces a las necesidades de educación que tienen los adultos. 
Los factores más característicos de las sociedades contemporáneas, que obligan al adulto a prepararse continuamente para la anticipación y la innovación, serían los siguientes:
•  Productividad en aumento, que ha tenido lugar gracias a la automatización, información, etc. 
•  Disminución del tiempo de trabajo y aumento del ocio. 
•  El placer, lo laico, el confort personal como conceptos elementales.
•  Sociedades de masas hiperorganizadas y burocratizadas y, al mismo, tiempo falta de infraestructura y equipamiento. 
•  Inadaptación, conformismo social, tendencias a la contrasociedad. 


Dichos factores tecnológicos, sociales y culturales manifiestan la necesidad de otro tipo de educación: una educación con la anticipación y la innovación como ejes rectores que fomenten la iniciativa humana, la cual es entendida como la capacidad de incidir en los hechos, las situaciones, el entorno y la experiencia. 

Modelo del aprendizaje del adulto de McClusky, Illeris y Jarvis

Para Howard Yale Clusky (Martín 351) el estudio sobre la educación para adultos debe basarse en la relación entre participación educativa y las necesidades funcionales de los individuos, puesto que supone que la percepción de esas necesidades incide en la presencia de conductas de participación. Así, McClusky desarrolló un sistema jerárquico de necesidades de los adultos y adultos mayores conocida como la Teoría del “margin” de necesidades. Propuso su teoría del power load margin como una herramienta para el 
estudio de las actitudes y conductas participativas del adulto en contextos socioeducativos, así como para el desarrollo, diseño, construcción e implementación de programas adecuados y dirigidos a las necesidades de los adultos. La palabra load se refiere a las demandas e imperativos provenientes tanto del entorno social (extrínsecos) como de uno mismo (intrínsecos) necesarios para mantener un nivel óptimo de autonomía, mientras que el 
concepto power representa los recursos, habilidades, posesiones, posición, etc., tanto extrínsecos como intrínsecos, que una persona adulta posee para dominar y enfrentarse satisfactoriamente a los loads. La palabra margines una función de 
las relaciones entre load y power.

El margin, es decir, la diferencia entre un conjunto de loads y el power, es un factor 
importante aplicado como modelo de participación educativa de los adultos puesto 
que permite establecer la diferencia entre la decisión de participar y de no participar en 
actividades educativas. 

Así, Jarvis describe el ciclo de aprendizaje en las siguientes fases:

1. Experiencia.  Se parte del supuesto de que toda situación de  aprendizaje es una experiencia humana. 
2. Reflexión.  Se considera que toda experiencia es susceptible de reflexión a partir de las experiencias pasadas, sin embargo, la posibilidad de reflexionar está condicionada a la libertad del individuo de reflexionar por sí mismo, lejos de cualquier presión o dominación 
social.  
3. Conceptualización y generalización.  La capacidad del alumno de generalizar y desarrollar conceptos está dada por la experiencia.
4. Prueba de las implicaciones. Se hace necesario someter a pruebas las implicaciones de las tres fases anteriores. Jarvis, basándose en la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, asegura que el verdadero proceso de aprendizaje implica reflexión, por lo que siempre 
que se produce un aprendizaje existe la posibilidad de que el alumno sea liberado de la dominación y presión social que lo oprime negándole la posibilidad de actuar como un agente. 
Para Illeris el aprendizaje supone dos procesos:
1. Interacción externa,  la  cual ocurre entre el alumno y su entorno sociocultural. El aprendizaje se da en la interacción del individuo con su entorno. 
2. Psicológico interno, en el cual nuevas oportunidades de aprendizaje se relacionan con las experiencias de aprendizaje pasadas.
 El aprendizaje es propio del individuo al interactuar la esfera cognitiva con la emocional psicodinámica. Sin embargo, las dimensiones intrapsíquicas se completan con la dimensión social. 
En la dimensión cognitiva, el aprendiz construye significados y habilidades para la vida práctica, pero requiere de una dimensión emocional que asegure el equilibrio mental y el desarrollo personal para la generación de un aprendizaje espontáneo y voluntario. Por su parte, la interacción externa a partir de la participación, comunicación y cooperación, necesita tomar lugar en las dimensiones intrapsíquicas.
A continuacion se presenta una imagen para ver la linea de tiempo de varias teorias en cuestion y algunas mas que se han desarrollado y que han sido aportadas por  grandes personalidades:
  A continuación se presenta un cuadro donde se hace comparación entre 2 ramas enfocadas a la educación:


 En relaciòn a la necesidad de diseñar actividades que permitan recuperar la experiencia de aprender y de cómo se aprendió, es decir, que favorezcan el proceso de metacognición en el adulto. A partir de dicho planteamiento reflexiona sobre lo siguiente.
Ejemplo de alfabetizaciòn de un adulto: 
REFLEXION: 

1. ¿Cuáles cree que son la mayores ventajas del proceso metacognitivo en el aprendizaje del adulto?
2. Desde la práctica docente, ¿cómo favorecería el desarrollo en los adultos de su capacidad de pensar sobre la forma como se ha estado aprendiendo?
3. ¿Cree que el proceso de metacognición favorece la toma de decisiones? ¿Por qué?
4. ¿Qué relación encuentra entre el proceso de metacognición y la reflexión transformadora?
5. ¿De qué manera cree que el proceso de metacognición rompe con los patrones establecidos del aprendizaje?

Referencias bibliograficas:

Caraballo Colmenares, Rosana. “La andragogía en la educación superior”. Investigación y Postgrado 2.22 (2007): 187-206. Consultado en línea (junio de 2012): <dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2511763>Martín García, Antonio Víctor.  Revisión de la literatura gerontológica”. Revista de Educación 304 (1994): 341-359. Consultado en línea: <http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre304/re3041400492.pdf?documentId=0901e72b81271029.>Schalk Quintanar, Ana Elena. “Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos en la era del conocimiento. Diseño y estructura del modelo”. Revista de
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM 8.16 (2005): 63-87. Consultado en línea (junio de 2012):<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n16_200
5/a08.pdf>Villanueva Roa, JD. “El aprendizaje de los adultos”. Medicina de familia (And) 2.2
(junio 2001): 165-171. Consultado en línea (junio de 2012):<http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/documentacion_complementaria/1_aprendizaje_adultos.pdf.>